fbpx

INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
PREGUNTAS? LLAMANOS: +57 310 3817213
  • LOGIN

PureWater Colombia | Tecnología en Tratamiento de Aguas|

PureWater Colombia | Tecnología en Tratamiento de Aguas|

Soluciones en potabilización de Agua.

Cel: +57 (310) 3817213
E-mail: ventas@purewater.com.co

PureWater Colombia SAS
Conjunto Cerrado Terranova Casa 106 - La Florida - Villamaria - Caldas

Open in Google Maps
  • INICIO
  • PRODUCTOS
    • Agua Potable
    • Aguas Residuales
    • Desinfección de Agua
    • Calidad de Agua
    • Equipos de Bombeo
    • Equipos de Medición
    • Piscinas & Jacuzzis
    • Tanques & Accesorios
  • PUREBLOG
    • Agua Potable
    • Desinfección del Agua
    • Aguas Residuales
    • Noticias – Instalaciones
  • TIENDA
  • NOSOTROS
    • SOBRE NOSOTROS
    • Habeas Data
COTIZAAQUI
  • Inicio
  • BLOG & INFO
  • Agua Potable
  • Cargas orgánicas y demandas de oxígeno en todas sus variedades
marzo 31, 2023

Cargas orgánicas y demandas de oxígeno en todas sus variedades

Cargas orgánicas y demandas de oxígeno en todas sus variedades

por admin / / Publicado en Agua Potable, Aguas Residuales, Filtración, Minerales

Entre otros, usted podría escuchar el siguiente comentario si se encuentra al lado de alguien interpretando unos resultados de análisis de agua residual:

“Este valor de DBO es pequeño para la DQO que tiene la descarga; podría indicar compuestos orgánicos recalcitrantes o alguna toxicidad. Podría confirmarse con una análisis de COT…”

Por un lado, podría sentirse abrumado ante generoso uso de acrónimos, por otro, podría sentir que sus resultados de análisis y su apego a la norma está en las manos del destino y fuera de su control, así que veremos en este post cada término y sus implicaciones.

Características del agua residual

Un agua residual típica contiene materia orgánica en gran concentración. Esto es significativo en varios aspectos: ecológicamente, al descargar esta agua en un cuerpo receptor como un lago o río, la materia orgánica es degradada por los microorganismos y ocasiona que se consuma el oxígeno, matando a la fauna acuática; desde un punto de vista sanitario, la materia orgánica sirve para que proliferen los organismos patógenos que ya suele contener el agua residual, de manera que cuanto más contaminada, mayor el tiempo y el peligro que representa como foco de infección.

El problema de querer evaluar la materia orgánica del agua empieza con que la misma definición es vaga: “todos los compuestos con carbono” implica el análisis imposible de millones de sustancias, así que se requieren métodos que los analicen globalmente.

Análisis de la DBO

La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO, BOD en inglés) es el método más tradicional que mide la cantidad de oxígeno que consumen los microorganismos al proliferar en el agua residual y alimentarse de su materia orgánica. Esto encaja muy bien muy bien con el propósito de evaluar el impacto en la fauna acuática de cuerpos receptores y también representa bien cuánto se puede prestar el agua como foco de infección, ya que diferentes compuestos de carbono tienen diferente valor como sustratos para el crecimiento de microorganismos.

Frascos de incubación de DBO

Sin embargo, existen varios obstáculos al determinar la DBO:

  • La DBO es una medición que depende de la actividad microbiana y como tal su precisión inherente es menor en comparación a métodos abióticos.
  • Agentes tóxicos de la muestra pueden inhibir la actividad microbiana: en muestras con pH extremo o con cloro, se neutraliza el primero, se suprime el segundo y se inocula flora bacteriana nueva para garantizar la actividad microbiana, pero puede haber otros agentes inhibidores desconocidos.
  • La principal cuestión es que el resultado tarda: el tiempo estandarizado de incubación de la muestra es de cinco días, y el consumo de oxígeno en realidad puede continuar por más tiempo, por lo que es inútil como mecanismo de control en tiempo real para un proceso de tratamiento de agua.

Por estos motivos se requieren métodos que que sean más rápidos y sustituyan la DBO como mecanismos de control.

Análisis de la DQO

La Demanda Química de Oxígeno es el método tradicional que reemplaza a los microorganismos y su uso del oxígeno con el uso de un reactivo oxidante fuerte, el dicromato de potasio en ácido sulfúrico y a alta temperatura. Como la cantidad de dicromato que reacciona está relacionada a la cantidad de oxígeno necesario para consumir la materia orgánica, puede estimarse el oxígeno que se consumiría junto con la materia orgánica, y ello en un tiempo de 90 minutos a 3 horas en lugar de 5 días, por lo que es mucho más práctico para controlar un proceso de tratamiento de agua.

¿Por qué seguir midiendo la DBO?

Porque la relación no es universal ni directa. Hay sustancias como los nitritos, sulfitos y el ion ferroso que también reaccionan con el dicromato y serán registrados como consumo de oxígeno por materia orgánica. El mismo ion cloruro, presente en gran parte de las aguas naturales,  puede interferir y requiere agregar reactivos como sales de plata y mercurio para suprimirlo, lo que implica el manejo y disposición de residuos tóxicos. Aparte, sigue habiendo un grupo de sustancias orgánicas como la piridina y el benceno que no reaccionan con el dicromato de potasio aunque puedan consumirlas los microorganismos. En la práctica, se deben hacer evaluaciones conjuntas de DBO y DQO para cada descarga específica con el fin de establecer una correlación útil.

Análisis de la DQO

La DBO y la DQO han sido hasta ahora los dos parámetros de rutina para evaluar el consumo de oxígeno y la carga orgánica aunque hay otros que también complementan la información y cuyo análisis es aún más rápido: la demanda total de oxígeno (DTO, TOD en inglés) y el carbono orgánico total (COT, TOC).

Ambos pueden medirse evaporando el agua de la muestra y calcinando el residuo en una cámara de combustión a temperaturas altas: para evaluar el carbono orgánico total se mide el dióxido de carbono emitido con un detector infrarrojo y para evaluar la demanda total de oxígeno se mide la diferencia en la concentración de oxígeno en flujo del gas a la entrada y al escape de la cámara.

Análisis del COT

El COT es el parámetro más directo de la carga orgánica, aunque no puede estimar el consumo de oxígeno directamente (diferentes compuestos con la misma proporción de carbono pueden consumir diferente cantidad de oxígeno) y la DTO ofrece información similar a la DQO con la ventaja de requerir aún menos tiempo y omitir reactivos y residuos peligrosos.

COT y DTO se miden por la combustión de una muestra

Aunque los análisis de COT y DTO son incluso más rápidos y tienen un costo marginal por análisis menor, actualmente no están abarcados por normas mexicanas y su inversión inicial requerida es alta al requerir equipos más sofisticados.

  • Tweet
Etiquetado bajo: Agua Desinfectante, Agua Potable, Aguas Residuales, contaminación, COT, DOB, DQO, ORP, quimica, residuales

About admin

What you can read next

Que son las Micras o micrones?
EL DEBATE DE LOS SUBPRODUCTOS DE DESINFECCIÓN
Tamaño relativo de los microorganismos

Posts recientes

  • Instalación de planta potabilizadora de agua y tanques tipo australianos

    ...
  • Planta Potabilizadora de Agua con lámpara UV de 0.3lps

    ...
  • Sistema de recuperación de agua de cocción de maíz

    ...
  • Dióxido de Cloro

    La búsqueda para la sustitución del desinfectan...
  • Remineralización del Agua Potable

    Remineralización Por qué se debe remineralizar ...

Etiquetas

Accesorios Acidificación agua agua comunitaria Agua Desinfectante Agua Potable Aguas Residuales agua veredal analisis aves cerdos Cl Cloración cloro cloro residual. contaminación DBO DOB DQO Filtración filtros floculacion floculación hierro hierro hipoclorito lodos mascotas Mediciones metabolismo Minerales miroorganismo Noticias ordeño ORP pH planta de tratamiento potable PTAR quimica residuales solidos suspendidos tratamiento turbidimetro ultrafiltracion zeolitas

Comentarios recientes

  • German Barrera en El agua alcalina no mejora tu salud
  • admin en ¿Cómo opera una planta de tratamiento de aguas residuales?
  • luis coronado en ¿Cómo opera una planta de tratamiento de aguas residuales?

Categorías

  • Acidificación
  • Agua Desinfectante
  • Agua Potable
  • Aguas Residuales
  • Cloración
  • Filtración
  • Mediciones
  • Minerales
  • Noticias

Featured Posts

  • Instalación de planta potabilizadora de agua y tanques tipo australianos

    0 comments
  • Planta Potabilizadora de Agua con lámpara UV de 0.3lps

    0 comments
  • Sistema de recuperación de agua de cocción de maíz

    0 comments
  • Dióxido de Cloro

    0 comments
  • Remineralización del Agua Potable

    0 comments

COTIZA AQUÍ

Envíanos esta información y te contactaremos de inmediato!

PRODUCTOS

  • Agua Potable
  • Aguas Residuales
  • Calidad del Agua
  • Desinfección del Agua
  • Equipos de Bombeo
  • Equipos de Medición
  • Piscinas & Jacuzzis
  • Tanques y Accesorios

LISTA DE CORREO

Al suscribirse a lista de correo, siempre estará actualizado con nuestras últimas noticias.

Nunca enviamos spam!

MANTENTE EN CONTACTO

T (57) 3103817213
Email: ventas@purewater.com.co
Purewater Colombia SAS
Conjunto Cerrado Terranova, Casa 106, La Florida, Villamaria, Caldas, Colombia

Abrir en Google Maps

social sharing
  • Agua Potable
  • Aguas Residuales
  • Calidad del Agua
  • Desinfección del Agua
  • Equipos de Bombeo
  • Equipos de Medición
  • Piscinas & Jacuzzis
  • Tanques y Accesorios
  • SOCIALÍZATE
PureWater Colombia | Tecnología en Tratamiento de Aguas|

© 2019 Derechos Reservados. PureWater SAS.

SUBIR
× Te Ayudamos?